¿Qué historia canónica
transcurre durante la época navideña? Frente a semejante
interrogante, ningún aficionado sherlockiano de la vieja escuela
dudará en responder El carbunclo azul con absoluta seguridad. En
efecto, este relato publicado por el Strand Magazine en enero de 1892
transcurre entre la navidad y el año nuevo de un año indeterminado
(1). Su temática gira alrededor del insólito descubrimiento de
cierta piedra preciosa en el buche de un ganso, lo cual no deja de
ser una contundente señal costumbrista acerca del amplio consumo de
aves en la Gran Bretaña victoriana para aquellos típicos festejos
cristianos. Además de la abundante información histórica sobre la
crianza y comercialización de dichos animales, tanto el relato
original como sus derivaciones posteriores en la televisión nos
ofrecen un puñado de momentos con presencia de bebidas, tabacos y
comercios típicos que vale la pena pormenorizar. Por si no fuera
suficiente, también tenemos al Watson televisivo haciendo obsequios
de navidad a Holmes, algo que difícilmente haya imaginado jamás el
propio Arthur Conan Doyle.
La narración cuenta con varios pasajes
que son verdaderos clásicos (las deducciones acerca del sombrero o
la visita al mercado de Covent Garden, por ejemplo), pero nuestro
interés inicial se enfoca en el paso de los protagonistas por el
Alpha Inn, un bar ubicado en el vecindario de Bloomsbury (2), donde
piden cerveza. Yendo a las versiones de televisión, la serie de
Granada TV reproduce muy bien aquel ambiente que hoy asociamos con
los viejos pubs, incluyendo barriles, jarras de gres y otros detalles
ornamentales de época. Al final del episodio, la cena en Baker
Street vuelve sobre las bebidas sin hacer ninguna mención en los
diálogos, aunque la botella con formato burdeos (3) sobre la mesa
sugiere que se trata del característico vino tinto clarete bordelés.
Un dato no menor es que durante las sesenta historias del canon la
cerveza apenas se menciona en dos oportunidades y de manera genérica,
mientras el vino cuenta con decenas de referencias, muchas de ellas
bien puntualizadas en cuanto a clases y procedencias. Una vez más
nos preguntamos si esta abrumadora diferencia numérica no será
acaso un reflejo de los propios gustos de Doyle, trasladados
inconscientemente a sus obras.
Como ocurre siempre con los relatos más
populares de Sherlock Holmes, no faltan los reversionamientos y
las modificaciones, desde cambios profundos en la trama hasta
pequeños detalles circunstanciales. Entre estos últimos, el
capítulo de la BBC de 1968 esconde una verdadera "perla"
tabaquística, cuando Watson le presenta a Holmes su inesperado
obsequio de navidad. El sorprendido detective agradece efusivamente,
abre el paquete, huele su contenido y comienza a preparar una pipa.
Es allí cuando su compañero realiza la siguiente aclaración: me
temo que no es su mezcla habitual, ese terrible black shag, pero creo
que le gustará. Al no haber ningún otro comentario revelador sobre
la identidad del producto, una primera inferencia lógica es que
podría tratarse del célebre tabaco Arcadia fumado en ese entonces
por el buen doctor. Sin embargo, esta deducción se derrumba enseguida
porque sabemos positivamente que Holmes conocía bien dicha marca y
la fumaba mediante convites ocasionales de Watson (4). Parece claro
que es una mezcla nueva para el obsequiado, pero: ¿cuál? Nunca lo
sabremos, desde luego, tratándose de algo inventado por un guionista
televisivo hace más de medio siglo.
Así, mientras realizamos un viaje por
libros en papel y viejas series de televisión, podemos imaginar las
navidades en Londres, sus bares y sus calles, pero muy especialmente
en el 221 de la calle Baker.
Notas:
(1) El texto sólo puntualiza "dos
días después de navidad" (27 de diciembre), sin más datos.
Los cronólogos sugieren distintas posibilidades entre 1887
y 1890. Personalmente adhiero a 1888.
(2) Aunque no hay precisiones sobre el
domicilio exacto del comercio, uno de los mejores candidatos actuales a ser
lugar de referencia (o lo que allí existía en el siglo XIX) es el
Museum Tavern sito en la esquina del 49 Great Russell Street.
https://gazetteer.sherlock-holmes.org.uk/places/museum-tavern/
(3) Cilíndrica de bordes rectos y
hombros altos, bien definidos.
(4) Como sucede en El Jorobado.