221pipas, la monografía

Las pipas largas de Sherlock Holmes: cherrywood (degustación)

Si bien no existen descripciones categóricas en los textos de Arthur Conan Doyle, todo parece indicar que el creador de Sherlock Holmes imaginó a su personaje como fumador de pipas bastante clásicas, tanto de arcilla como de brezo, con tamaños moderados y formatos regulares. Pero hay una excepción bien conocida, que es la portentosa cherrywood del relato Copper Beeches, definida como "alargada" e ilustrada consecuentemente por Sidney Paget (1) para el Strand Magazine en Junio de 1892. A pesar de ser una verdadera rareza, el prototipo ha dado lugar a su propia corriente posterior de emulaciones en el cine y la televisión (en el mismo sentido que la célebre calabash), incluyendo no sólo a Holmes sino también al doctor Watson. Ahora bien, en la época en que se publicó Copper Beeches, el término cherrywood tenía un significado inequívoco dentro de la industria de las pipas, acotado a un único tipo de madera, un diseño exclusivo y un solo fabricante.


En 1869, Eugene León Ropp patentó por primera vez las pipas hechas con madera de cerezo (cherrywood en inglés) y rápidamente alcanzó un gran éxito comercial en toda Europa con sus modelos de cazoleta cilíndrica caracterizados por cierta tosquedad. A partir de allí su producción se fue ampliando en diseños y materiales, pero el renombre de la marca quedó unido para siempre a aquellos especímenes primitivos, a tal punto que toda la industria terminó utilizando la palabra cherrywood para referirse tanto a la madera como a las cazoletas. No obstante, considerando el lugar y la época, la ilustración de Paget no deja dudas: lo que Holmes está encendiendo con su brasa candente es una genuina Ropp cherrywood del siglo XIX. Mucho tiempo después, en la segunda mitad del siglo XX, Peter Cushing volvió a poner la atención sobre el ejemplar en la película El sabueso de los Baskerville (1959) y en algunos capítulos de la serie Sherlock Holmes (1968). Incluso podemos observar personificaciones de Watson en el mismo sentido, como ocurre con Nigel Bruce El sabueso de los Baskerville (1939) o Donald Houston en A Study in Terror (1965), ambos haciendo uso de formatos más cortos.



Dentro de mis modestas existencias, lo que más se acerca al modelo en cuestión es un viejo brezo de la antigua marca inglesa Aristocrat. Su cazoleta perfectamente cilíndrica de base plana, unida a sus dimensiones intermedias, la sitúa a medio camino entre los exponentes que hoy de denominan indistintamente cherrywood, cherry o poker, dependiendo de las diversas nomenclaturas propuestas por cada marca. A pesar de sus dimensiones mesuradas cuenta con una envidiable capacidad de carga, seguramente porque el mismo formato de cilindro le brinda al hornillo un volumen generoso, mayor al de pipas más grandes con base redondeada. Este ejemplar en particular tiene un excelente tiro y fuma muy bien, lo que unido a la peculiaridad anterior lo convierte en una opción ideal para fumadas prolongadas. Dicho dato parece contradecir el comentario de Watson, quien asegura que Holmes usa su cherrywood en remplazo de la arcilla "cuando está en un estado de polémica más que de reflexión." Curioso aserto, sin dudas, considerando que las arcillas de Holmes eran pequeñas, para fumadas rápidas. ¿Acaso el detective era más polémico que reflexivo?


Dejamos planteado el interrogante luego de fumar una pipa que se acerca -tímidamente- a uno de los ejemplares emblemáticos de Sherlock Holmes según las historias originales escritas por su autor.

Notas:

(1) Paget nos brinda otra intrigante imagen en la historia El intérprete griego, aunque en este caso sin ninguna referencia escrita de Doyle. ¿Es la misma pipa Ropp de Copper Beeches? Resulta difícil comprobarlo debido al ángulo ligeramente oblicuo en que está dibujada, aunque personalmente tengo mis dudas y opino que posee mayor similitud con el estilo poker que reseñamos en esta entrada. Hay varios pormenores visuales que me llevan a esa conclusión, pero el principal es la unión del caño con la cazoleta en la parte más baja de esta última (prácticamente sobre la base), toda vez que en las viejas Ropp el empalme siempre está situado varios centímetros más arriba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario