221pipas, la monografía

Un restaurante vegetariano en Saxe-Coburg Square

Saxe-Coburg Square es una plaza ficticia referida en el relato La liga de los pelirrojos. Más allá de ser una de las historias fundacionales del canon sherlockiano y que su trama está considerada entre las mejores escritas por Arthur Conan Doyle, buena parte del texto remite a diferentes lugares del centro financiero londinense. Ello le brinda un valor histórico adicional en función del constante movimiento de los protagonistas por las calles de la ajetreada y cosmopolita capital del Reino Unido. Como corolario, cierto párrafo deja entrever un dato gastronómico costumbrista no demasiado conocido en nuestros días: la existencia de restaurantes "libres de carne". Así lo describe Holmes al llevar su mente hacia esa cuadra específica de la metrópolis: me gustaría recordar el orden de las casas aquí... Es una de mis aficiones tener un conocimiento exacto de Londres. Está Mortimer's, el estanco, la pequeña tienda de periódicos, la sucursal Coburg del City and Suburban Bank, el restaurante vegetariano y la fábrica de carruajes de McFarlane.


La simple cita de un local de comida vegetariana permite conjeturar todo un movimiento cultural, social y filosófico vinculado a las ideas pacifistas y socialistas pioneras de la época, cuya existencia se encuentra ampliamente documentada. De hecho, varias publicaciones temáticas y algunas asociaciones tenían como propósito concientizar a la población y atraer inversores hacia el sector (1). Una lista contemporánea al relato en cuestión apunta ocho sitios sólo en Londres: The Alpha (Oxford Street), The Food of Health (Farrington Road), The Garden (Jewin Street), The Reform (Kingsland Road), The Arcadian (Queen Street), The Shaftesbury Hall (Aldersgate Street), The Field (Paternoster Square) y The Apple Tree (London Wall), a los que se agregan numerosas opciones en otras ciudades británicas y comercios proveedores del mismo tipo. Por lo visto, la alusión del vegetarianismo en una historia de Sherlock Holmes no tiene nada de casual o incidental. Bien al contrario, es un nítido reflejo de la realidad cotidiana en la Inglaterra decimonónica que vivió y experimentó su creador.


Pero, concretamente, ¿cuál era la oferta de platos? Considerando la inexistencia de técnicas e implementos que se usan hoy en la culinaria de vanguardia para transformar sabores y texturas (nitrógeno líquido, deconstrucción, cocción en frío o al vacío, espumas, terrificación), cierto menú del citado Alpha (2) muestra una serie de alternativas acordes a lo que podían lograr los cocineros del año 1889 conjugando sus métodos tradicionales con un poco de ingenio. El repertorio comienza por las sopas de lentejas, vegetales, arvejas y leche de tapioca. Luego se enumeran los purés o papillas (de avena, trigo y maíz, entre otras opciones dulces y saladas) y a contuación está el detalle de las tapas que hacen las veces de platos principales, como la "chuleta" de lentejas, salsa y frijoles, los macarrones con omelette o salsa de tomate, los guisantes salados con salsa de perejil y la "médula vegetal" en varias formas. También hay postres (incluyendo unas originales natillas de sagú), tartas dulces (manzana, durazno, grosellas), frutas, quesos y bebidas, todas sin alcohol.


Ciertas costumbres no han cambiado mucho, o al menos lo hicieron sólo en las formas. Después de todo, los "camuflajes" de origen cárnico siguen siendo muy comunes a la hora de presentar viandas compuestas por ingredientes vegetarianos o veganos. En los aquellos días eran chuletas y médulas, hoy son salchichas y hamburguesas.

Notas:

(1) Cranks, clerks and suffragettes: the Vegetarian Restaurant in British culture and fiction, 1880-1914. Elsa Richardson, 2021
(2) No confundir con el Alpha Inn señalado en la historia El carbunclo azul, que era una típica posada inglesa del estilo pub.

No hay comentarios:

Publicar un comentario